Common Visual Design Elements of Weblogs
Lois Ann Scheidt and Elijah Wright, Indiana University at Bloomington
Saturday, May 31, 2008
tipos de enlaces
Citation
C-source
C-pioneer
C-credit
C-leads
C-epon
Background
Future
Refutation
Support
Methodology
Data
Generalization/Specification
Abstraction/Example
Formalization/Application
Argument
A-deduction
A-induction
A-analogy
A-intuition
Solution
Summarization/Detail
Alternate-view
Rewrite
Simplification/Complication
Explanation
Correction
Update
Continuation
A Network-Based Approach to Text Handling for the Online Scientific Community
Randall Trigg
Department of Computer Science
University of Maryland
College Park MD 20742
November 1983
C-source
C-pioneer
C-credit
C-leads
C-epon
Background
Future
Refutation
Support
Methodology
Data
Generalization/Specification
Abstraction/Example
Formalization/Application
Argument
A-deduction
A-induction
A-analogy
A-intuition
Solution
Summarization/Detail
Alternate-view
Rewrite
Simplification/Complication
Explanation
Correction
Update
Continuation
A Network-Based Approach to Text Handling for the Online Scientific Community
Randall Trigg
Department of Computer Science
University of Maryland
College Park MD 20742
November 1983
ejemplo de estudio etnográfico
Paniaga López, Juan “Acoso y organización del trabajo. Estudio de caso a través del telemárketing”. Revista d´Estudis de la violencia. Número 2, Abril- Junio, 2007.
evaluación de plataformas/ material didáctico
Borges de Barros Pereira, Hernane. Tesis doctoral: “Análisis experimental de los criterios de evaluación de usabilidad de aplicaciones multimedia en entornos de educación y formación a distancia”. Depósito Legal: B.39329-2002/84-699-9290-2. Universidad Politécnica de Cataluña.
Charum Arrieta, Viviana (2007) Tesis de Maestría. “Modelo de evaluación de plataformas tecnológicas. E-learning” I. T. B. Instituto Tecnológico de Buenos Aires.
Departamento de Didáctica y Organización Escolar “Herramienta de Evaluación Multimedia Didáctico”.. Universidad de Murcia. Revista Píxel – BIT. Número 18.
Fábregas Ruesgas, Juan José. Tesis. “Modelo para la Evaluación de Espacios en Internet, en el marco de la Ingeniería de la Usabilidad y del Diseño Centrado en el Usuario”. Universidad Politécnica de Cataluña. (presentación ppt).
Osuna, Acedo, Sara “Guía para la evaluación de Programas Multimedia Informáticos”.
Marqués, Pere “ Programas Didácticos: Diseño y Evaluación”.
Rubio, María José (2003) “Enfoques y modelos de evaluación del e-learning”. RELIEVE, v. 9, n. 2, p. 101-120.
Charum Arrieta, Viviana (2007) Tesis de Maestría. “Modelo de evaluación de plataformas tecnológicas. E-learning” I. T. B. Instituto Tecnológico de Buenos Aires.
Departamento de Didáctica y Organización Escolar “Herramienta de Evaluación Multimedia Didáctico”.. Universidad de Murcia. Revista Píxel – BIT. Número 18.
Fábregas Ruesgas, Juan José. Tesis. “Modelo para la Evaluación de Espacios en Internet, en el marco de la Ingeniería de la Usabilidad y del Diseño Centrado en el Usuario”. Universidad Politécnica de Cataluña. (presentación ppt).
Osuna, Acedo, Sara “Guía para la evaluación de Programas Multimedia Informáticos”.
Marqués, Pere “ Programas Didácticos: Diseño y Evaluación”.
Rubio, María José (2003) “Enfoques y modelos de evaluación del e-learning”. RELIEVE, v. 9, n. 2, p. 101-120.
Sunday, May 18, 2008
notas sobre teorías de la comunicación
Hoy saco algunas notas (en VV. AA. Investigar sobre Periodismo. coord. Xosé López García et al. ISBN: 84-9750/497/6) sobre las teorías de comunicación de un trabajo : "La teoría de la comunicación en españa: una Propuesta de clasificación", de Leonarda García Jiménez, autora del blog Sobre Ciencia y Comunicación.
agrupo las notas en tres preguntas
1.¿teoría de la comunicación?
“Se puede hablar de la teoría de la comunicación como de una ciencia que trata de los fenómenos comunicativos de cualquier tipo y nivel, desde perspectivas generales y presupuestos epistemológicos, teóricos y metodológicos diversos, y por ello se la puede considerar una ciencia unitaria y globalizadora. También desde una perspectiva interdisciplinar, se la podría considerar como un conjunto de enfoques teóricos sobre un mismo objeto de estudio: el análisis e interpretación de la comunicación” (Carrión y Roiz, 1986: 198)." (350)
2. ¿su función?
"La teoría de la comunicación, por tanto, aporta el corpus teórico que es necesario para elaborar los estudios empíricos de las ciencias de la comunicación. Y es precisamente a través del empirismo como ponemos a prueba la validez de la teoría en cuestión: “Es fácil (y sobre todo hoy) exponer una teoría extravagante que, en su alcance histórico, se considere chocantemente original. Pero cuando circunstancialmente se la pone a prueba en la realidad, se transforma en una caricatura (Bell, 1976: 29)". (352)
3. ¿cómo nos ayudan?
"(...) Por último, Casmir (1994: 37) enumera las características de las teorías de la comunicación:
• Organizan y resumen el conocimiento.
• Establecen relaciones.
• Nos ayudan a focalizar las variables importantes.
• Nos ayudan a decidir sobre qué investigar.
• Nos ayudan a decidir cómo observar y a clarificar lo que es observado.
• Nos ayudan a predecir los efectos y resultados de la investigación.
• Nos ayudan a entender la complejidad de nuestro mundo".
agrupo las notas en tres preguntas
1.¿teoría de la comunicación?
“Se puede hablar de la teoría de la comunicación como de una ciencia que trata de los fenómenos comunicativos de cualquier tipo y nivel, desde perspectivas generales y presupuestos epistemológicos, teóricos y metodológicos diversos, y por ello se la puede considerar una ciencia unitaria y globalizadora. También desde una perspectiva interdisciplinar, se la podría considerar como un conjunto de enfoques teóricos sobre un mismo objeto de estudio: el análisis e interpretación de la comunicación” (Carrión y Roiz, 1986: 198)." (350)
2. ¿su función?
"La teoría de la comunicación, por tanto, aporta el corpus teórico que es necesario para elaborar los estudios empíricos de las ciencias de la comunicación. Y es precisamente a través del empirismo como ponemos a prueba la validez de la teoría en cuestión: “Es fácil (y sobre todo hoy) exponer una teoría extravagante que, en su alcance histórico, se considere chocantemente original. Pero cuando circunstancialmente se la pone a prueba en la realidad, se transforma en una caricatura (Bell, 1976: 29)". (352)
3. ¿cómo nos ayudan?
"(...) Por último, Casmir (1994: 37) enumera las características de las teorías de la comunicación:
• Organizan y resumen el conocimiento.
• Establecen relaciones.
• Nos ayudan a focalizar las variables importantes.
• Nos ayudan a decidir sobre qué investigar.
• Nos ayudan a decidir cómo observar y a clarificar lo que es observado.
• Nos ayudan a predecir los efectos y resultados de la investigación.
• Nos ayudan a entender la complejidad de nuestro mundo".
Notas sobre Semiótica
Este es el primero de tres posts sobre semiótica. Un buceo rápido, a partir del cual, espero, se podrán realizar matizaciones, propuestas o, simplemente, re o pensar ideas Del libro de Miquel Rodrigo Alsina- sobre texto suyo sobre la objetividad en el periodismo comentaba aquí hace unos días- (1989, Los Modelos de la Comunicación. Editorial Tecnos, S.A, Madrid 1995. ISBN:84-309-2710-7) saco unas líneas que él a, a su vez, le coge a Umberto Eco para dibujar antecedentes de la semiótica
"Eco(1987:10) nos recuerda que las teorías semióticas de la recepción aparecieron hacia los años sesenta en reacción contra:
a) el endurecimiento de algunas metodologías estructurales que pretendía porder dar cuenta del texto objetivamente en tanto que lingüístico;
b) la rigidez de algunas semánticas formales que pretendían hacer abstracción de cualquier referencia a las situaciones, a las circustancias y al contexto de emisión de los resultados;
c) el empirismo de algunas aproximaciones sociológicas. Según Eco (1987:11), tenemos una oposición entre una aproximación generativa, que estudia las reglas de producción del objeto textual independientemente de los efectos que provoca, y una aproximación interpretativa (91)"
Ahora, nos vamos al libro de Umberto Eco (1977) Tratado de semiótica general. Título original: A theory of Semiotics. Editorial Lumen, S.A Barcelona . 1991. ISBN: 84-264-1122-3) y de aquí, recogo unas líneas (pag.23) en las que Eco se pregunta (pensando en la semiótica) ¿dominio o disciplina?
Nos cuenta: ”Es frecuente al pregunta de si la semiótica es una DISCIPLINA específica con su propio objeto y métodos propios o un DOMINIO DE ESTUDIOS, un repertorio de intereses todavía no unificados y quizás no del todo unificable. Si la semiótica es un DOMINIO DE INTERESES, en ese caso, los diferentes estudios semióticos se justificarán por el simple hecho de existir; y sería posible extrapolar una definición de una DISCIPLINA SEMIÓTICA extrayendo de una serie unificable de tendencias un modelo de investigación unificado. En cambio, si la semiótica es una disciplina, en ese caso el modelo deberá estrablecerse deductivamente y deberá servir de parámetro capaz de sancionar la inclusión o la exclusión de varios tipos de estudio del dominio de la semiótica".
"Eco(1987:10) nos recuerda que las teorías semióticas de la recepción aparecieron hacia los años sesenta en reacción contra:
a) el endurecimiento de algunas metodologías estructurales que pretendía porder dar cuenta del texto objetivamente en tanto que lingüístico;
b) la rigidez de algunas semánticas formales que pretendían hacer abstracción de cualquier referencia a las situaciones, a las circustancias y al contexto de emisión de los resultados;
c) el empirismo de algunas aproximaciones sociológicas. Según Eco (1987:11), tenemos una oposición entre una aproximación generativa, que estudia las reglas de producción del objeto textual independientemente de los efectos que provoca, y una aproximación interpretativa (91)"
Ahora, nos vamos al libro de Umberto Eco (1977) Tratado de semiótica general. Título original: A theory of Semiotics. Editorial Lumen, S.A Barcelona . 1991. ISBN: 84-264-1122-3) y de aquí, recogo unas líneas (pag.23) en las que Eco se pregunta (pensando en la semiótica) ¿dominio o disciplina?
Nos cuenta: ”Es frecuente al pregunta de si la semiótica es una DISCIPLINA específica con su propio objeto y métodos propios o un DOMINIO DE ESTUDIOS, un repertorio de intereses todavía no unificados y quizás no del todo unificable. Si la semiótica es un DOMINIO DE INTERESES, en ese caso, los diferentes estudios semióticos se justificarán por el simple hecho de existir; y sería posible extrapolar una definición de una DISCIPLINA SEMIÓTICA extrayendo de una serie unificable de tendencias un modelo de investigación unificado. En cambio, si la semiótica es una disciplina, en ese caso el modelo deberá estrablecerse deductivamente y deberá servir de parámetro capaz de sancionar la inclusión o la exclusión de varios tipos de estudio del dominio de la semiótica".
Estudios de comunicación mediada
M. C. Edgar Cruz y Alma Celia Galindo publican en el número actual de la revista electrónica Razón y Palabra ISSN: 1605-4806. Los Estudios de Comunicación Mediada por Computadora: una Revisión y algunos Apuntes.
Con este interesante texto, los autores identifican, de manera cronológica, perspectivas investigadoras que se están desarrollando en la Comunicación Mediada por Computadora (CMC).
Distingue C. Hine (pdf, 1998) entre CMC entendida como artefacto cultural y CMC entendida como cultura y apuntan cuestiones sobre la metodología que resulta más adecuada para abordad el estudio de la comunicación digital
Saco algunas de las líneas que nos dan para acercarnos al documento.
CMC como artefacto cultural:
“(…) al ser un artefacto cultural, el Internet se estudia como si fuera un dispositivo “externo”, físico. y aunque difusor de signos, se enmarca en una tradición de estudios sobre máquinas. Podríamos decir que muchos de los trabajos primeros sobre la CMC fluyeron en este sentido (…)Los primeros trabajos apuntaban en ese sentido, a revisar la forma en la que las personas utilizaban dichos sistemas y las reacciones y posibilidades a este uso en diferentes ámbitos (laboral, educativo, personal, etc) (p. 10)
(...) estos primeros trabajos fueron hechos generalmente desde un punto de vista más pragmático y comparativo, buscando encontrar las ventajas de la CMC para lograr objetivos específicos: incrementar la productividad en la empresa, mejorar procesos educativos, llegar a acuerdos etc. (p.13)
CMC como cultura
"Un segundo bloque de trabajos tendría como objeto de estudio la dinámica interior de los sistemas de CMC estos son trabajos dentro del ciberespacio, no fuera de él, no externos a él. Serían trabajos que dan a lo virtual el peso de lo real pero que siguen estableciendo esa distinción entre ambos(13) ….En ellas, por lo menos en las primeras, se trató de establecer símiles entre situaciones de la vida real y situaciones en el ciberespacio que dieron lugar a discusiones sobre la correcta aplicación conceptual de términos como: comunidad, identidad, antropología, etc., que son conceptos que se han desarrollado en ámbitos diferentes y luego han sido usados para establecer analogías con fenómenos que aparecen en la acción comunicativa que se da en el ciberespacio con solo agregarles lo “virtual” o “ciber” como prefijo "(p.14)
En lo referente a la metodología apuntan que
"No existe una metodología que sirva para dar una explicación total a la complejidad de las estructuras sociales basadas en la Comunicación Mediada por Computadora (CMC), así como todavía no existe una ciencia de la comunicación. Sin embargo, parece ser (acorde con la investigación en general) que se tiende a establecer metodologías compuestas (o trianguladas, como se ha dado en llamarlas), que “dan como resultado una visión integrada que se concentra en un fenómeno social particular” (pag.20)
En cuanto a éste último párrafo se considera que, a pesar de que una metodología no puede explicar totalmente cuestiones que implican a la sociedad, ésto no es motivo para que no se pueda practicar la ciencia propia transdisciplinar de la comunicación.
Con este interesante texto, los autores identifican, de manera cronológica, perspectivas investigadoras que se están desarrollando en la Comunicación Mediada por Computadora (CMC).
Distingue C. Hine (pdf, 1998) entre CMC entendida como artefacto cultural y CMC entendida como cultura y apuntan cuestiones sobre la metodología que resulta más adecuada para abordad el estudio de la comunicación digital
Saco algunas de las líneas que nos dan para acercarnos al documento.
CMC como artefacto cultural:
“(…) al ser un artefacto cultural, el Internet se estudia como si fuera un dispositivo “externo”, físico. y aunque difusor de signos, se enmarca en una tradición de estudios sobre máquinas. Podríamos decir que muchos de los trabajos primeros sobre la CMC fluyeron en este sentido (…)Los primeros trabajos apuntaban en ese sentido, a revisar la forma en la que las personas utilizaban dichos sistemas y las reacciones y posibilidades a este uso en diferentes ámbitos (laboral, educativo, personal, etc) (p. 10)
(...) estos primeros trabajos fueron hechos generalmente desde un punto de vista más pragmático y comparativo, buscando encontrar las ventajas de la CMC para lograr objetivos específicos: incrementar la productividad en la empresa, mejorar procesos educativos, llegar a acuerdos etc. (p.13)
CMC como cultura
"Un segundo bloque de trabajos tendría como objeto de estudio la dinámica interior de los sistemas de CMC estos son trabajos dentro del ciberespacio, no fuera de él, no externos a él. Serían trabajos que dan a lo virtual el peso de lo real pero que siguen estableciendo esa distinción entre ambos(13) ….En ellas, por lo menos en las primeras, se trató de establecer símiles entre situaciones de la vida real y situaciones en el ciberespacio que dieron lugar a discusiones sobre la correcta aplicación conceptual de términos como: comunidad, identidad, antropología, etc., que son conceptos que se han desarrollado en ámbitos diferentes y luego han sido usados para establecer analogías con fenómenos que aparecen en la acción comunicativa que se da en el ciberespacio con solo agregarles lo “virtual” o “ciber” como prefijo "(p.14)
En lo referente a la metodología apuntan que
"No existe una metodología que sirva para dar una explicación total a la complejidad de las estructuras sociales basadas en la Comunicación Mediada por Computadora (CMC), así como todavía no existe una ciencia de la comunicación. Sin embargo, parece ser (acorde con la investigación en general) que se tiende a establecer metodologías compuestas (o trianguladas, como se ha dado en llamarlas), que “dan como resultado una visión integrada que se concentra en un fenómeno social particular” (pag.20)
En cuanto a éste último párrafo se considera que, a pesar de que una metodología no puede explicar totalmente cuestiones que implican a la sociedad, ésto no es motivo para que no se pueda practicar la ciencia propia transdisciplinar de la comunicación.
Tres tipos de investigadores
Recojo en el libro Filosofía de las Ciencias Sociales (1998:72) de Martin Hollis, ISBN: 84-344-1692 una tipología de investigadores muy interesante y también ilustrativa. Hollis la toma de Francis Bacon, de First Book of Aphorisms. Bacon distingue entre investigadores hormigas, investigadores arañas e investigadores abejas.
“Quienes han manejado la ciencia han sido hombres de experimento u hombres de dogmas. Los hombres de experimento, parecen hormigas que se limitan a recolectar y utilizar; los raciocinadores parecen arañas que hilan sus telas utilizando su propia sustancia. Mas la abeja toma el camino de en medio: recoge su material de entre las flores del jardín y del campo, pero lo transforma y digiere mediante una capacidad propia
“Quienes han manejado la ciencia han sido hombres de experimento u hombres de dogmas. Los hombres de experimento, parecen hormigas que se limitan a recolectar y utilizar; los raciocinadores parecen arañas que hilan sus telas utilizando su propia sustancia. Mas la abeja toma el camino de en medio: recoge su material de entre las flores del jardín y del campo, pero lo transforma y digiere mediante una capacidad propia
Knowledge Networking
Este gráfico es del texto Knowledge Networking: Integrating the Product and Process Views, publicado en know-net.org .
Aquí nos representan al conocimiento web como el resultado de integrar el significado de conocimiento como producto con el significado de conocimiento como proceso.
Captology
Otro término para acercarnos a las características de la comunicación en la web.
En Key concepts de la web del Stanford Persuasive Technology Lab, podemos leer:
"Captology is the study of computers as persuasive technologies. This includes the design, research, and analysis of interactive computing products created for the purpose of changing people's attitudes or behaviors" (...) "captology describes the area where computing technology and persuasion overlap".
El Stanforf Persuasive Technology Lab publica un notebook en el que sus integrantes "postean"sobre la comunicación persuasiva web. En uno de los posts (13 marzo 2005) diferencian entre persuasión y "captología"(como traducen el t�rmino en Infonom�a). Adelantamos los enunciados de las tres diferencias propuestas.
"1. Captology gives designers the ability to scale
2. Captology is novel--but that's wearing off
3. Captology lets us rapidly test persuasion"
En Key concepts de la web del Stanford Persuasive Technology Lab, podemos leer:
"Captology is the study of computers as persuasive technologies. This includes the design, research, and analysis of interactive computing products created for the purpose of changing people's attitudes or behaviors" (...) "captology describes the area where computing technology and persuasion overlap".
El Stanforf Persuasive Technology Lab publica un notebook en el que sus integrantes "postean"sobre la comunicación persuasiva web. En uno de los posts (13 marzo 2005) diferencian entre persuasión y "captología"(como traducen el t�rmino en Infonom�a). Adelantamos los enunciados de las tres diferencias propuestas.
"1. Captology gives designers the ability to scale
2. Captology is novel--but that's wearing off
3. Captology lets us rapidly test persuasion"
The main dmensions of audiencian (Denis McQuail)
the main dimensions of audiencia (Denis McQuail)
Denis McQuail (1997:150) traza 11 principales variables o indicadores para estudiar la audiencia. En su planteamiento subyace la consideración de la audiencia como un un agente activo. Pueden ser punto de partida para dibujar más variables en cada una de ellas.
- degree of interactivity or passivity
- degree of interactivity and interchangeability
- size and duration
- localedness in space
- group character (social/culture identity)
- simultaneity of contact with source
- hetereogenity of composition
- social relations between sender and receiver
- message v. s social/behavorial definition of situation
- degree of social presence
- sociability of context of use
Denis McQuail (1997:150) traza 11 principales variables o indicadores para estudiar la audiencia. En su planteamiento subyace la consideración de la audiencia como un un agente activo. Pueden ser punto de partida para dibujar más variables en cada una de ellas.
- degree of interactivity or passivity
- degree of interactivity and interchangeability
- size and duration
- localedness in space
- group character (social/culture identity)
- simultaneity of contact with source
- hetereogenity of composition
- social relations between sender and receiver
- message v. s social/behavorial definition of situation
- degree of social presence
- sociability of context of use
¿Qué es una teoría?
Encuentro, gracias al buscador y al alojador,(al servidor de tesis doctorales en red, tdr) la que el Dr.Gerardo Javier Macías Cortés presentó en el 2003 en la Universitat Autónoma de Barcelona, Departament de Comunicació Audiovisual i Publicitat. El título: “Teorías de la comunicación grupal en la toma de decisiones. Contexto y caracterización”.(pdf.325 pág.).Un montón de cuestiones interesantes "saltan" en un “escaneado rápido”. Saco una de ellas. Son unas líneas acerca del concepto de teoría.(p.136)
“(...) tradicionalmente, al aplabra teoría ha sido un término difícil de definir por la cantidad y variedad de significados en los cuales se ha utilizado. Hernández, Fernández& Baptista (1998:36), en el texto que lleva por título Metodología de la Investigación, refieren que palabras como orientación teórica, marco de referencia, esquema teórico y modelo, frecuentemente son utilizadas como sinónimos de teoría; en ocasiones se marcan levemente las diferencias entre uno y otro término.
Gerardo Javier Macías sugiere una definición de Kerlinger (1975:9)
“un conjunto de constructos(conceptos), definiciones y proposiciones relacionadas entre sí que presentan un punto de vista sistemático de fenómenos especificando relaciones entre variables, con el objeto de explicar y predecir los fenómenos”
“(...) tradicionalmente, al aplabra teoría ha sido un término difícil de definir por la cantidad y variedad de significados en los cuales se ha utilizado. Hernández, Fernández& Baptista (1998:36), en el texto que lleva por título Metodología de la Investigación, refieren que palabras como orientación teórica, marco de referencia, esquema teórico y modelo, frecuentemente son utilizadas como sinónimos de teoría; en ocasiones se marcan levemente las diferencias entre uno y otro término.
Gerardo Javier Macías sugiere una definición de Kerlinger (1975:9)
“un conjunto de constructos(conceptos), definiciones y proposiciones relacionadas entre sí que presentan un punto de vista sistemático de fenómenos especificando relaciones entre variables, con el objeto de explicar y predecir los fenómenos”
Encuentro, gracias al buscador y al alojador,(al servidor de tesis doctorales en red, tdr) la que el Dr.Gerardo Javier Macías Cortés presentó en el 2003 en la Universitat Autónoma de Barcelona, Departament de Comunicació Audiovisual i Publicitat. El título: “Teorías de la comunicación grupal en la toma de decisiones. Contexto y caracterización”.(pdf.325 pág.).Un montón de cuestiones interesantes "saltan" en un “escaneado rápido”. Saco una de ellas. Son unas líneas acerca del concepto de teoría.(p.136)
“(...) tradicionalmente, al aplabra teoría ha sido un término difícil de definir por la cantidad y variedad de significados en los cuales se ha utilizado. Hernández, Fernández& Baptista (1998:36), en el texto que lleva por título Metodología de la Investigación, refieren que palabras como orientación teórica, marco de referencia, esquema teórico y modelo, frecuentemente son utilizadas como sinónimos de teoría; en ocasiones se marcan levemente las diferencias entre uno y otro término.
Gerardo Javier Macías sugiere una definición de Kerlinger (1975:9)
“un conjunto de constructos(conceptos), definiciones y proposiciones relacionadas entre sí que presentan un punto de vista sistemático de fenómenos especificando relaciones entre variables, con el objeto de explicar y predecir los fenómenos
“(...) tradicionalmente, al aplabra teoría ha sido un término difícil de definir por la cantidad y variedad de significados en los cuales se ha utilizado. Hernández, Fernández& Baptista (1998:36), en el texto que lleva por título Metodología de la Investigación, refieren que palabras como orientación teórica, marco de referencia, esquema teórico y modelo, frecuentemente son utilizadas como sinónimos de teoría; en ocasiones se marcan levemente las diferencias entre uno y otro término.
Gerardo Javier Macías sugiere una definición de Kerlinger (1975:9)
“un conjunto de constructos(conceptos), definiciones y proposiciones relacionadas entre sí que presentan un punto de vista sistemático de fenómenos especificando relaciones entre variables, con el objeto de explicar y predecir los fenómenos
posibbilidades de la e-publicidad
La comunicación publicitaria extiende en la red sus posibilidades gracias a que tiene más recursos (sobre todo, espacio) para llegar a más sentidos, sobre todo a la parte del cerebro no tan emocional y más racional.
Jakob Nielsen en (1997) Why Advertising Doesn´'t Work on the Web parte de la idea de que la publicidad "descontextualizada" como los banners o los pop ups no funcionan en la web porque, entre otras razones (ceguera a los banners) Internet es fundamentalmente un medio cognitivo.
Parece que Internet implica a nuestra parte más racional pero se considera que esa forma de conexión posibilita también la creación de estímulos de tipo emotivo mediante la activación de más sentidos, quizás.
En relación con nuevas formas de diseñar comunicaci�n publicitaria, el Journal of Interactive Avdertising (Volume 5, Number 1, Fall 2004, ISSN: 1525-2019) publica un trabajo de investigación titulado Experiencing Interactive Advertising beyond Rich Media: Impacts of Ad Type and Presence on Brand Effectiveness in 3D Gaming Immersive Virtual Environments
Dan M. Grigorovici y Corina Constantin reunieron a 144 estudiantes de la Penn Sate University (en la que realizan su doctorado) para tratar de tasar en qué medida es efectivo el uso del product placement en entornos virtuales 3D, en lo que se refiere fundamentalmente al recuerdo de la marca.
Una de las razones que argumentan para centrarse en el product placement es menos intrusivo para el usario
"product placements are less obtrusive and therefore media users are less likely to develop the so-called "persuasion knowledge" (Friestad and Wright 1994) and psychological reactance to these commercial messages" (Edwards, Li, and Lee 2002).
Conclusiones? La inserción de product placement en juegos 3D genera sensaciones de recuerdo positivas en los usuarios.
Más allá de los resultados, interesante la relación de fuentes que nos aportan los autores en la parte teórica de la investigación, así como los indicadores planteados en los tests.
Jakob Nielsen en (1997) Why Advertising Doesn´'t Work on the Web parte de la idea de que la publicidad "descontextualizada" como los banners o los pop ups no funcionan en la web porque, entre otras razones (ceguera a los banners) Internet es fundamentalmente un medio cognitivo.
Parece que Internet implica a nuestra parte más racional pero se considera que esa forma de conexión posibilita también la creación de estímulos de tipo emotivo mediante la activación de más sentidos, quizás.
En relación con nuevas formas de diseñar comunicaci�n publicitaria, el Journal of Interactive Avdertising (Volume 5, Number 1, Fall 2004, ISSN: 1525-2019) publica un trabajo de investigación titulado Experiencing Interactive Advertising beyond Rich Media: Impacts of Ad Type and Presence on Brand Effectiveness in 3D Gaming Immersive Virtual Environments
Dan M. Grigorovici y Corina Constantin reunieron a 144 estudiantes de la Penn Sate University (en la que realizan su doctorado) para tratar de tasar en qué medida es efectivo el uso del product placement en entornos virtuales 3D, en lo que se refiere fundamentalmente al recuerdo de la marca.
Una de las razones que argumentan para centrarse en el product placement es menos intrusivo para el usario
"product placements are less obtrusive and therefore media users are less likely to develop the so-called "persuasion knowledge" (Friestad and Wright 1994) and psychological reactance to these commercial messages" (Edwards, Li, and Lee 2002).
Conclusiones? La inserción de product placement en juegos 3D genera sensaciones de recuerdo positivas en los usuarios.
Más allá de los resultados, interesante la relación de fuentes que nos aportan los autores en la parte teórica de la investigación, así como los indicadores planteados en los tests.
Apuntes desde McLuhan
Disfruto la lectura del libro Comprender los medios de comunicación. Las extensiones del ser humano, de Marshall McLuhan.
A este autor se le está recordando frecuentemente desde diferentes foros dedicados al estudio de la comunicación. Así, el profesor Octavio Islas publica en la revista Chasqui el ensayo "Marshall McLuhan: 40 años después" (donde nos da enlaces a sitios web relacionados con el autor) y coordin� un foro en el II Congreso Online de Cibersocidedad titulado: Marshall McLuhan: contribuci�n al desarrollo de la Sociedad de la Información.
Apunto algunas de las ideas que se exponen en el libro de MacLuhan, 1994. Paidós Ibérica y Paidós SAICF Buenos Aires. ISBN: 84-493-0240-4
"El efecto de un medio sólo se fortaleze e intensifica porque se le da otro medio que sirva de contenido. El contenido de una película es una novela, obra de teatro u �pera" (1994:39)
"El desarrollo de la escritura y de la organización visual de la vida
posibilitaron el descubrimiento del individualismo, de la introspección, etc.
Cualquier invento o tecnolog�a es una extensi�n o autoamputaci�n del cuerpo
física, y como tal extensión, requiere además nuevas relaciones entre los
sentidos" (1994:64)
"La hibridación o encuentro de dos medios es un momento de la verdad y de
revelación del que surgen nuevas formas. El paralelismo entre dos medios nos
mantiene en las fronteras de las formas que nos despiertan de la Narcirso-
Narcosis. El encuentro de varios medios es un momento de libertad, de liberación
del trance ordinario y del entumecimiento de los sentidos" (1994:76)
"Debido a su efecto de extender el sistema nervioso, al tecnología eléctrica
parece favorecer la palabra hablada, inclusiva, y que invita a la participación,
antes que la palabra escrita y especializada" (1994:100)
"Nuestras tecnologías mecánicas para la extensión y separación del ser físico nos
han llevado casi al estado de desintegración al ponernos fuera de contacto con
nosotros mismos. Podría ser que, en la vida interior, consciente, el sentido del
tacto consiste en las interrelaciones entre los demás sentidos. Y si el tacto no
fuera solamente el contacto de la piel con las cosas, sino la vida misma de esas
cosas en la mente? (1992:112)
Especialmente interesante me parece esta última idea. Pues, parece que, como le planteaba a Luis Villa en alzado (comentarios 6-7) , a propósito de un artículo suyo sobre las experiencias de usuario, parece que, en cierta medida, internet, y el sistema de hypertexto motivan un uso del sentido del tacto. Luis Villa, desde el punto de vista del creador, recalca la importancia de que el diseño facilite la interacción con el ratón
A este autor se le está recordando frecuentemente desde diferentes foros dedicados al estudio de la comunicación. Así, el profesor Octavio Islas publica en la revista Chasqui el ensayo "Marshall McLuhan: 40 años después" (donde nos da enlaces a sitios web relacionados con el autor) y coordin� un foro en el II Congreso Online de Cibersocidedad titulado: Marshall McLuhan: contribuci�n al desarrollo de la Sociedad de la Información.
Apunto algunas de las ideas que se exponen en el libro de MacLuhan, 1994. Paidós Ibérica y Paidós SAICF Buenos Aires. ISBN: 84-493-0240-4
"El efecto de un medio sólo se fortaleze e intensifica porque se le da otro medio que sirva de contenido. El contenido de una película es una novela, obra de teatro u �pera" (1994:39)
"El desarrollo de la escritura y de la organización visual de la vida
posibilitaron el descubrimiento del individualismo, de la introspección, etc.
Cualquier invento o tecnolog�a es una extensi�n o autoamputaci�n del cuerpo
física, y como tal extensión, requiere además nuevas relaciones entre los
sentidos" (1994:64)
"La hibridación o encuentro de dos medios es un momento de la verdad y de
revelación del que surgen nuevas formas. El paralelismo entre dos medios nos
mantiene en las fronteras de las formas que nos despiertan de la Narcirso-
Narcosis. El encuentro de varios medios es un momento de libertad, de liberación
del trance ordinario y del entumecimiento de los sentidos" (1994:76)
"Debido a su efecto de extender el sistema nervioso, al tecnología eléctrica
parece favorecer la palabra hablada, inclusiva, y que invita a la participación,
antes que la palabra escrita y especializada" (1994:100)
"Nuestras tecnologías mecánicas para la extensión y separación del ser físico nos
han llevado casi al estado de desintegración al ponernos fuera de contacto con
nosotros mismos. Podría ser que, en la vida interior, consciente, el sentido del
tacto consiste en las interrelaciones entre los demás sentidos. Y si el tacto no
fuera solamente el contacto de la piel con las cosas, sino la vida misma de esas
cosas en la mente? (1992:112)
Especialmente interesante me parece esta última idea. Pues, parece que, como le planteaba a Luis Villa en alzado (comentarios 6-7) , a propósito de un artículo suyo sobre las experiencias de usuario, parece que, en cierta medida, internet, y el sistema de hypertexto motivan un uso del sentido del tacto. Luis Villa, desde el punto de vista del creador, recalca la importancia de que el diseño facilite la interacción con el ratón
Investigación cualitativa
David González Hernández, reseña en “Mas allá de un manual de introducción a la metodología: diversidad y unidad en el campo de la investigación cualitativa” (2005) el libro: Introducción a la investigación cualitativa, de Flick, Uwe (2004). I . La reseña está accesible en la Revista Electrónica de Investigación Educativa, volumen 7, nº2 ISSN: 1697-4041, del Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo.
Traigo unas cuantas ideas sacadas de la reseña. Se refieren a la investigación cualitativa, a su planteamiento y a la posibilidad de ser mejorada con el uso de herramientas informáticas.
"
Actualmente no sorprende que la investigación cualitativa esté floreciendo en muchos campos de las ciencias sociales y ganando reconocimiento como consecuencia de cambios socioculturales mundiales, institucionales y epistémicos. Autores e investigadores denominan esta era como “post-positivista”, y señalan que se requieren diseños de investigación más complejos e inclusivos ante los retos que despliega la compleja realidad social. De tal forma que pocos libros actuales sobre investigación cualitativa aborden y defiendan la necesidad de reflexionar la armonía entre las preguntas de investigación, el diseño, el planteamiento teórico-metodológico, los instrumentos y los modelos de análisis, sin caer en el acostumbrado recetario de procedimientos (...)
.
(...) el autor aborda la necesidad de comprender la investigación cualitativa como una forma diferente de entender el proceso investigativo, y de entender la relación entre problema y método, que implica la interdependencia entre las partes del proceso. Es decir, la investigación como un proceso circular donde “la reflexión sobre la pregunta de investigación en términos concretos se guía por el propósito de clarificar lo que revelarán los contactos con el campo” (p. 61); como en el enfoque de la teoría fundamentada al estilo de Glaser y Strauss (1967).
(...) en la sexta parte Avances recientes y avances futuros, Flick dedica una atención particular al uso de programas informáticos adaptables a la investigación cualitativa, bajo el supuesto de que el cambio tecnológico modifica las características esenciales de la investigación cualitativa.
Los ejemplos son variados, pero enfatiza y argumenta dicha premisa en la proliferación de toma de decisiones que dependen de modelos de análisis y de triangulaciones cibernéticas de información (incluyendo datos cualitativos y cuantitativos), que deben dar cuenta, a su vez, de la especificidad de cada proyecto".
Traigo unas cuantas ideas sacadas de la reseña. Se refieren a la investigación cualitativa, a su planteamiento y a la posibilidad de ser mejorada con el uso de herramientas informáticas.
"
Actualmente no sorprende que la investigación cualitativa esté floreciendo en muchos campos de las ciencias sociales y ganando reconocimiento como consecuencia de cambios socioculturales mundiales, institucionales y epistémicos. Autores e investigadores denominan esta era como “post-positivista”, y señalan que se requieren diseños de investigación más complejos e inclusivos ante los retos que despliega la compleja realidad social. De tal forma que pocos libros actuales sobre investigación cualitativa aborden y defiendan la necesidad de reflexionar la armonía entre las preguntas de investigación, el diseño, el planteamiento teórico-metodológico, los instrumentos y los modelos de análisis, sin caer en el acostumbrado recetario de procedimientos (...)
.
(...) el autor aborda la necesidad de comprender la investigación cualitativa como una forma diferente de entender el proceso investigativo, y de entender la relación entre problema y método, que implica la interdependencia entre las partes del proceso. Es decir, la investigación como un proceso circular donde “la reflexión sobre la pregunta de investigación en términos concretos se guía por el propósito de clarificar lo que revelarán los contactos con el campo” (p. 61); como en el enfoque de la teoría fundamentada al estilo de Glaser y Strauss (1967).
(...) en la sexta parte Avances recientes y avances futuros, Flick dedica una atención particular al uso de programas informáticos adaptables a la investigación cualitativa, bajo el supuesto de que el cambio tecnológico modifica las características esenciales de la investigación cualitativa.
Los ejemplos son variados, pero enfatiza y argumenta dicha premisa en la proliferación de toma de decisiones que dependen de modelos de análisis y de triangulaciones cibernéticas de información (incluyendo datos cualitativos y cuantitativos), que deben dar cuenta, a su vez, de la especificidad de cada proyecto".
La Tétrada de McLuhan (Jordi Berrio)
En el aula abierta del Portal de la Comunicación Jordi Berrio publica un texto titulado “La obra de McLuhan o el trabajo intelectual como provocación” . En él identifica algunas de las aportaciones que McLuhan ha realizado al estudio y conocimiento de la comunicación. Una de ellas es la propuesta de la tétrada como manera de acercarse al estudio de la realidad. El gráfico que representa a la idea de la tétrada permite visualizar de manera simple una idea de caminar hacia el conocimiento aunque, como me comenta Daniel, parece que hay un error tipográfico en la asignación de letras a las acciones: hay 2 c. Debe ser A: agranda, B: desgasta, C: recupera y D: invierte
Saco algunas de las explicaciones de Jordi Berrio sobre a qué se refiere y para qué planteó McLuhan la tétrada. Las agrupo en tres ideas
1. la tétrada como manera de exploración
"un procedimiento a través del cual pueden valorarse las tensiones que actualmente se producen entre el espacio acústico y el visual. El científico, inmerso en el mundo visual (secuencial, lineal, lógico) hace preguntas interesadas en la realidad y actúa sistemáticamente. En cambio, el explorador se adentra en un ámbito de complejidad en el que no sabe qué encontrará. No tiene, no puede tener, un plan lógico de descubrimiento. Tiene que entregarse a la complejidad con todos los sentidos despiertos(...)"
2. La tétrada como manera de realizar predicciones: instrumento de conocimiento
"(...)en concreto, las exploraciones no se basan en cuestiones teóricas, sino en los datos empíricos que se encontrarán. Este procedimiento, al aplicarse a medios nuevos o a artefactos desconocidos, permite realizar predicciones y, por lo tanto, podemos decir que es un instrumento de conocimiento".
3. Cuatro interrogantes para efectuar la aplicación de la tétrada.
"McLuhan propone que se realicen las siguientes preguntas genéricas:
1. ¿Qué agranda cualquier artefacto?
2. ¿Qué desgasta o deja sin utilidad?
3. ¿Qué recupera de lo que antes había estado en desuso?
4. ¿Qué invierte o cambia al empujarlo hasta el límite de su potencia?"
Pensador respetable/ pensador extravagante
Chalmers nos da una distinción interesante (1997: 189) que hace Feyerabend entre "pensadores extravagantes" y "pensadores respetables"
"(...) la distinción no reside en el hecho de que los primeros (la gente respetable) sugieran cosas posibles y prometan el éxito mientras que los segundos (los extravagantes) sugieran cosas imposibles, absurdas y condenadas al fracaso. No puede residir en esto porque no sabemos nunca de antemano que teoría tendrá éxito y qué teoría fracasará.
Lleva mucho tiempo decidir esta cuestión y cada paso que lleva a ella está abierto a una revisión... No, la distinción entre el pensador extravagante y el respetable reside en la investigación que se hace una vez que se ha dotado un punto de vista.
El extravagante se contenta normalmente con defender el punto de vista en su forma original, metafísica, no desarrollada, y no está dispuesto a probar su utilidad en todos aquellos casos que parecen favorecer su contrario, o incluso a admitir que existe un problema. En esta investigación posterior, los detalles de la misma, el conocimiento de las dificultades, del estado general del conocimiento, el reconocimiento de las objeciones, lo que distingue al pensador respetable del extravagante y no el contenido original de su teoría
"(...) la distinción no reside en el hecho de que los primeros (la gente respetable) sugieran cosas posibles y prometan el éxito mientras que los segundos (los extravagantes) sugieran cosas imposibles, absurdas y condenadas al fracaso. No puede residir en esto porque no sabemos nunca de antemano que teoría tendrá éxito y qué teoría fracasará.
Lleva mucho tiempo decidir esta cuestión y cada paso que lleva a ella está abierto a una revisión... No, la distinción entre el pensador extravagante y el respetable reside en la investigación que se hace una vez que se ha dotado un punto de vista.
El extravagante se contenta normalmente con defender el punto de vista en su forma original, metafísica, no desarrollada, y no está dispuesto a probar su utilidad en todos aquellos casos que parecen favorecer su contrario, o incluso a admitir que existe un problema. En esta investigación posterior, los detalles de la misma, el conocimiento de las dificultades, del estado general del conocimiento, el reconocimiento de las objeciones, lo que distingue al pensador respetable del extravagante y no el contenido original de su teoría
Leyendo Razón y Palabra
Desde Razón y Palabra (Junio- Julio 2005) nos ofrecen diversos textos con los que aprender sobre temas como
el comercio electrónico : ("Comercio Electrónico en la era Digital: España") ,
comercio electrónico español 2001-2004
la aplicación de la interactividad al desarrollo de la comunicación periodística ("La Repercusión de las Nuevas Tecnologías en el Trabajo del Periodista" o "Potenciando el Uso de ciertas Herramientas en un Diario Digital: el caso de la Interactividad"),
sobre la crítica de arte ("La Crítica de Arte como Género Periodístico") o
sobre la evolución e influencias de Rosseau y Taylor en los procesos constitucionales de México ("El Interminable Debate de los Pueblos Indígenas o el Vacío que la Indefinición entre Rousseau y Taylor se Vive en México")
Con ellos, está “Significados de la Información web” . Con él identifico tres polos desde los que se desarrollan contenidos informativos en la web, o desde los que satisfacemos necesidades informativas:
1. vinculado al concepto de servicio en las ediciones digitales de los medios tradicionales
2. información desde blogs y websites
3. información desde empresas
el comercio electrónico : ("Comercio Electrónico en la era Digital: España") ,
comercio electrónico español 2001-2004
la aplicación de la interactividad al desarrollo de la comunicación periodística ("La Repercusión de las Nuevas Tecnologías en el Trabajo del Periodista" o "Potenciando el Uso de ciertas Herramientas en un Diario Digital: el caso de la Interactividad"),
sobre la crítica de arte ("La Crítica de Arte como Género Periodístico") o
sobre la evolución e influencias de Rosseau y Taylor en los procesos constitucionales de México ("El Interminable Debate de los Pueblos Indígenas o el Vacío que la Indefinición entre Rousseau y Taylor se Vive en México")
Con ellos, está “Significados de la Información web” . Con él identifico tres polos desde los que se desarrollan contenidos informativos en la web, o desde los que satisfacemos necesidades informativas:
1. vinculado al concepto de servicio en las ediciones digitales de los medios tradicionales
2. información desde blogs y websites
3. información desde empresas
Tipología de Investigadores (Enric Saperas)
Los científicos asesores
(...) es quel que ha sido reclutado por una empresa como trabajador propio y realiza la producción de conocimiento práctico en el interior de dicha empresa comunicativa. La mayor parte de su activiadd se destina a los estudios de mercado y a la planificación de las audiencias (...) también puede actuar en el marco de instituciones públicas y privadas como director de comunicación
El científico académico“(...) realizan sus actividades en el marco de las universidades y de los institutos especializados en comunicación de masas. El científico universitario cmple cinco funciones básicas:
-La docencia universitaria y la formación de investigadores o de profesionales de los medios de comunicación y de la industria de la cultura.
-La investigación fundamental o básica
-La investigación más cercana al conocimiento desinteresado o social, sin olvidar también la producción de conocimiento práctico.
-La divulgación científica.
-El asesoramiento de instituciones públicas en gestión de la comunicación, sin marginar instituciones privadas.
(...) es quel que ha sido reclutado por una empresa como trabajador propio y realiza la producción de conocimiento práctico en el interior de dicha empresa comunicativa. La mayor parte de su activiadd se destina a los estudios de mercado y a la planificación de las audiencias (...) también puede actuar en el marco de instituciones públicas y privadas como director de comunicación
El científico académico“(...) realizan sus actividades en el marco de las universidades y de los institutos especializados en comunicación de masas. El científico universitario cmple cinco funciones básicas:
-La docencia universitaria y la formación de investigadores o de profesionales de los medios de comunicación y de la industria de la cultura.
-La investigación fundamental o básica
-La investigación más cercana al conocimiento desinteresado o social, sin olvidar también la producción de conocimiento práctico.
-La divulgación científica.
-El asesoramiento de instituciones públicas en gestión de la comunicación, sin marginar instituciones privadas.
Programa de investigación
Extraigo de´"¿Qué es esa cosa llamada ciencia? de Alan F. Chalmers (Siglo XXI, España Editores S.A. 1997. ISBN: 84-323-0426-3) un párrafo en el que propone las caracter�sticas que debe de cumplir un programa de investigación
"(...) En primer lugar, un programa de investigación debe poseer un grado de coherencia que conlleve la elaboraci�n de un programa definido para la investigaciónn futura. En segundo término, un programa de investigación debe conducir al descubrimiento de nuevos fenómenos al menos de vez en cuando. (121)
"(...) En primer lugar, un programa de investigación debe poseer un grado de coherencia que conlleve la elaboraci�n de un programa definido para la investigaciónn futura. En segundo término, un programa de investigación debe conducir al descubrimiento de nuevos fenómenos al menos de vez en cuando. (121)
Métodos y Técnicas de Investigación (Sierra Bravo)
Interesantes me parecen las aclaraciones que dibuja Sierra Bravo acerca de los presupuestos que debe contener un método de investigación (1995:18) y acerca de la diferencia entre método y técnica (1995:25)
Un método de investigación completo debe comprender no sólo un contenido determinado, o la especificación de una serie de etapas o fases a seguir para lograr el conocimiento pretendido, sino también una base racional constituida por :
a) Los presupuestos filosóficos del método de investigación
b) El enfoque y los puntos de vista adoptados por el método
c) Los principios racionales que orienten y justifiquen las actuaciones que el
método de investigaciónn suponga.
d) Las técnicas específicas para llevar a efecto, según las circustancias del caso, las fases y operaciones del método de investigación (1995:18)
Sierra Bravo hace una distinción entre métodos y técnicas
Método: procedimiento general del conocimiento científico y es común, en general, a todas las ciencias
Técincas: procedimientos de actuación novedosos y particulares, relacionados con las distintas fases del método científico
Un método de investigación completo debe comprender no sólo un contenido determinado, o la especificación de una serie de etapas o fases a seguir para lograr el conocimiento pretendido, sino también una base racional constituida por :
a) Los presupuestos filosóficos del método de investigación
b) El enfoque y los puntos de vista adoptados por el método
c) Los principios racionales que orienten y justifiquen las actuaciones que el
método de investigaciónn suponga.
d) Las técnicas específicas para llevar a efecto, según las circustancias del caso, las fases y operaciones del método de investigación (1995:18)
Sierra Bravo hace una distinción entre métodos y técnicas
Método: procedimiento general del conocimiento científico y es común, en general, a todas las ciencias
Técincas: procedimientos de actuación novedosos y particulares, relacionados con las distintas fases del método científico
leyendo el Global Media Jounal en español
En el Volumen 2, número 5 (2005) del Global Media Journal en español (ISSN 1550-7521) está “Tres criterios para evaluar la calidad informativa en internet: credibilidad, cobertura y novedad”.
En él identifico algunos de los elementos que dan forma en la web a dichos criterios.
Con él, hay cinco trabajos con los que he disfrutado y aprendido. Los temas son variados y las perspectivas de aproximación también. A esto se suma que integran gráficos, que tanto ayudan a visualizar ideas. Traigo algunas ideas de cada uno de los textos. Dejo fuera muchas. Saltarán al activar los enlaces
"Imaginarios juveniles y virtualidad". De La Noria a pipopes.com. (José Antonio Meyer Rodríguez)
(Pipones ) “Constituyó un escenario de encuentro fugaz y fantasioso, donde se redescubrieron y ampliaron los encuentros y, como en una maquina de video juego, se asumieron los conflictos con una violencia interactiva y virtual donde siempre ganaron los más perseverantes y agresivos. (...)aunque se le consideró como un lugar lúdico manifestado por itinerarios nómadas que satisfacía y existía mientras se usaba, realmente su influencia no se desvaneció cuando los participantes se desconectaban sino, por el contrario, los procesos individuales y colectivos de ritualidad e incorporación, apropiación, mediación y materialización trascendieron el escenario e incorporaron visiblemente sus discusiones a la agenda de la ciudad".
"El diseño de la Comunicación Espiral al servicio de las organizaciones del siglo XXI". (María Victoria Carrillo Durán/ Juan Luis Tato Jiménez)
"La información, interrelacionada con el potencial de habilidades y competencias de las personas, da lugar al “Conocimiento” con mayúscula, que se convierte en un valor susceptible de ser gestionado, en parte por la comunicación, fundamentalmente en dos aspectos:
1. El continente del conocimiento es la información, que es transmitida a su vez, por medio de la comunicación. La información debe ser gestionada para ser utilizada por los individuos y las organizaciones en forma de conocimiento, eso es posible por medio de una buena política de comunicación.
2. Los procesos: la recopilación, transformación, transferencia, aplicación y protección del conocimiento debe ser administrada cuidadosamente por medio de la comunicación y sus canales, desde dentro hacia fuera de la empresa".
"Género y discurso en la publicidad de Palacio de Hierro. El análisis del mensaje publicitario como base para un estudio de recepción". (Vivian Romeu)
" (...) el modelo que se propone para analizar la campaña y a partir de él concluir o demostrar la hipótesis que se sostiene, se sustenta en dos instancias metodológicas aparentemente irreconciliables: a) la instancia estructural, que se ocupa únicamente por una parte de lo que dice el mensaje (dimensión denotativa),y por otra a lo que alude (connotativa e intertextual), y b) la instancia pragmática que se encargará de develar los factores que desde la recepción son concebidos como elementos incidentes tanto en la producción como en la propia recepción de los mensajes, así como el significado simbólico desde el que se construye la identidad de los destinatarios de los mismos...."
"Representación de la mujer en anuncios de revistas comerciales mexicanas" (María Leticia Flores Palacios)
"Se utilizan las macro operaciones descriptiva y argumentativa del Análisis del Discurso para determinar la esquematización de los anuncios; se analiza bajo la perspectiva de la comunicación en cuanto al manejo de estereotipos y sus implicaciones según la teoría del Análisis del Cultivo; y finalmente en cuanto al manejo de los valores (...)
Los topoi identificados en los anuncios analizados son los siguientes: 1. Belleza, 2. Juventud,
3. Salud, 4. Delgadez, 5. Facilidad, 6. Tiempo con los hijos, 7. Limpieza y orden".
"Discursos de élites y el comportamiento político de la ciudadanía en el Referendo Español del 20 de febrero en torno a la ratificación de la Constitución Europea. ¿Tuvo importancia la campaña?" (Roberto Morris)
"Hipótesis: Proponemos las siguientes hipótesis:1.- Sucedió una mutua correspondencia del discurso de élites entre los principales partidos políticos y los medios (aquí representados por los periódicos El País y El mundo), 2.- La opinión pública fue moderadamente volátil e indecisa, 3.- Los ciudadanos fueron persuadidos al "voto a favor" por las élites".
En él identifico algunos de los elementos que dan forma en la web a dichos criterios.
Con él, hay cinco trabajos con los que he disfrutado y aprendido. Los temas son variados y las perspectivas de aproximación también. A esto se suma que integran gráficos, que tanto ayudan a visualizar ideas. Traigo algunas ideas de cada uno de los textos. Dejo fuera muchas. Saltarán al activar los enlaces
"Imaginarios juveniles y virtualidad". De La Noria a pipopes.com. (José Antonio Meyer Rodríguez)
(Pipones ) “Constituyó un escenario de encuentro fugaz y fantasioso, donde se redescubrieron y ampliaron los encuentros y, como en una maquina de video juego, se asumieron los conflictos con una violencia interactiva y virtual donde siempre ganaron los más perseverantes y agresivos. (...)aunque se le consideró como un lugar lúdico manifestado por itinerarios nómadas que satisfacía y existía mientras se usaba, realmente su influencia no se desvaneció cuando los participantes se desconectaban sino, por el contrario, los procesos individuales y colectivos de ritualidad e incorporación, apropiación, mediación y materialización trascendieron el escenario e incorporaron visiblemente sus discusiones a la agenda de la ciudad".
"El diseño de la Comunicación Espiral al servicio de las organizaciones del siglo XXI". (María Victoria Carrillo Durán/ Juan Luis Tato Jiménez)
"La información, interrelacionada con el potencial de habilidades y competencias de las personas, da lugar al “Conocimiento” con mayúscula, que se convierte en un valor susceptible de ser gestionado, en parte por la comunicación, fundamentalmente en dos aspectos:
1. El continente del conocimiento es la información, que es transmitida a su vez, por medio de la comunicación. La información debe ser gestionada para ser utilizada por los individuos y las organizaciones en forma de conocimiento, eso es posible por medio de una buena política de comunicación.
2. Los procesos: la recopilación, transformación, transferencia, aplicación y protección del conocimiento debe ser administrada cuidadosamente por medio de la comunicación y sus canales, desde dentro hacia fuera de la empresa".
"Género y discurso en la publicidad de Palacio de Hierro. El análisis del mensaje publicitario como base para un estudio de recepción". (Vivian Romeu)
" (...) el modelo que se propone para analizar la campaña y a partir de él concluir o demostrar la hipótesis que se sostiene, se sustenta en dos instancias metodológicas aparentemente irreconciliables: a) la instancia estructural, que se ocupa únicamente por una parte de lo que dice el mensaje (dimensión denotativa),y por otra a lo que alude (connotativa e intertextual), y b) la instancia pragmática que se encargará de develar los factores que desde la recepción son concebidos como elementos incidentes tanto en la producción como en la propia recepción de los mensajes, así como el significado simbólico desde el que se construye la identidad de los destinatarios de los mismos...."
"Representación de la mujer en anuncios de revistas comerciales mexicanas" (María Leticia Flores Palacios)
"Se utilizan las macro operaciones descriptiva y argumentativa del Análisis del Discurso para determinar la esquematización de los anuncios; se analiza bajo la perspectiva de la comunicación en cuanto al manejo de estereotipos y sus implicaciones según la teoría del Análisis del Cultivo; y finalmente en cuanto al manejo de los valores (...)
Los topoi identificados en los anuncios analizados son los siguientes: 1. Belleza, 2. Juventud,
3. Salud, 4. Delgadez, 5. Facilidad, 6. Tiempo con los hijos, 7. Limpieza y orden".
"Discursos de élites y el comportamiento político de la ciudadanía en el Referendo Español del 20 de febrero en torno a la ratificación de la Constitución Europea. ¿Tuvo importancia la campaña?" (Roberto Morris)
"Hipótesis: Proponemos las siguientes hipótesis:1.- Sucedió una mutua correspondencia del discurso de élites entre los principales partidos políticos y los medios (aquí representados por los periódicos El País y El mundo), 2.- La opinión pública fue moderadamente volátil e indecisa, 3.- Los ciudadanos fueron persuadidos al "voto a favor" por las élites".
Dimensiones de la estrategia
Fabián Borea y Rubén Canella reseñan las dos primeras partes del libro Estrategias de Comunicación de Rafael Alberto Pérez González en la revista académica de la Facultad de Ciencias Sociales UNLC.
"Análisis del libro: ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN de R. A. Pérez Gonzalez" (p.d.f.31p.p) en la revista Hologramática, revista académica (ISSN: 1668-5024) de la Facultad de Ciencias Sociales Mayo 2005-AÑO II- Nº 2.
Reseñas como esta son fundamentales cuando no podemos leer todo lo que quisiéramos, también para animarnos a leer un determinado libro.
La reseña de este fragmento del libro se centra en "la evolución del pensamiento estratégico desde sus inicios en el siglo IV antes de Cristo dentro del paradigma militar en oriente y occidente, hasta su intersección, a mediados del siglo XX, con los trabajos sobre teoría de los juegos desarrollados por Von Neumann y Oskar Morgenstern que se reconocen como base fundacional del paradigma científico del pensamiento estratégico".
Varias cuestiones interesantes. Entre ellas, 8 dimensiones del concepto de estrategia que el autor toma de enfoques de Henry Mintzberg (1992) y Arnoldo Hax (1994),
1. La estrategia como anticipación. Hablar de estrategia es hablar de futuro, porque la anticipación ante la incertidumbre del futuro es el fundamento del pensamiento estratégico. Este enfoque, liderado por la llamada escuela sistémica del management, pone de relieve la capacidad del hombre como intérprete de su presente y hacedor de su propio futuro.
2. La estrategia como decisión. Entender la estrategia como un “conjunto de decisiones” es, sin duda, un enfoque correcto, que viene respaldado por la teoría de los juegos y por la teoría de la decisión.
3. La estrategia como método. Desde este enfoque metodológico, la estrategia debe responder a la pregunta: ¿Cómo alcanzo los objetivos asignados? ¿Qué pasos tengo que dar?.
4. La estrategia como posición y como ventaja. Todo camino (método) nos lleva a ocupar una posición. Este enfoque posicional presenta a su vez dos corrientes: una concepción estática (pone énfasis en una buena localización, se podría calificar también como topográfica y conecta con otra dimensión: la estrategia como marco) y una concepción proyectiva (nos habla del camino que hay que recorrer para ocupar una posición).
5. La estrategia como marco de referencia. Pone el énfasis en la capacidad de la estrategia para acotar territorios de actuación, indicando el camino que se desea recorrer y desautorizando otros campos de actividad.
6. La estrategia como perspectiva y visión. La fuerza de una visión consiste en desencadenar todos los procesos subsiguientes de tácticas, planes, programas acciones y revisiones.
7. La estrategia como discurso y lógica de acción. Si la estrategia es capaz de enmarcar conductas es porque su discurso conlleva una lógica de la acción que no sólo compromete la conducta presente, sino también, y sobre todo, las acciones venideras que de esa lógica se derivan. La moderna narrativa tiene el mérito de haber recuperado esta dimensión discursiva de la estrategia al señalar que el objeto de toda estrategia radica en “decir un hacer” en forma de designio.
8. La estrategia como relación con el entorno. “En esencia, la formulación de una estrategia consiste en relacionar una empresa con su entorno”, Porter (1985).
"Análisis del libro: ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN de R. A. Pérez Gonzalez" (p.d.f.31p.p) en la revista Hologramática, revista académica (ISSN: 1668-5024) de la Facultad de Ciencias Sociales Mayo 2005-AÑO II- Nº 2.
Reseñas como esta son fundamentales cuando no podemos leer todo lo que quisiéramos, también para animarnos a leer un determinado libro.
La reseña de este fragmento del libro se centra en "la evolución del pensamiento estratégico desde sus inicios en el siglo IV antes de Cristo dentro del paradigma militar en oriente y occidente, hasta su intersección, a mediados del siglo XX, con los trabajos sobre teoría de los juegos desarrollados por Von Neumann y Oskar Morgenstern que se reconocen como base fundacional del paradigma científico del pensamiento estratégico".
Varias cuestiones interesantes. Entre ellas, 8 dimensiones del concepto de estrategia que el autor toma de enfoques de Henry Mintzberg (1992) y Arnoldo Hax (1994),
1. La estrategia como anticipación. Hablar de estrategia es hablar de futuro, porque la anticipación ante la incertidumbre del futuro es el fundamento del pensamiento estratégico. Este enfoque, liderado por la llamada escuela sistémica del management, pone de relieve la capacidad del hombre como intérprete de su presente y hacedor de su propio futuro.
2. La estrategia como decisión. Entender la estrategia como un “conjunto de decisiones” es, sin duda, un enfoque correcto, que viene respaldado por la teoría de los juegos y por la teoría de la decisión.
3. La estrategia como método. Desde este enfoque metodológico, la estrategia debe responder a la pregunta: ¿Cómo alcanzo los objetivos asignados? ¿Qué pasos tengo que dar?.
4. La estrategia como posición y como ventaja. Todo camino (método) nos lleva a ocupar una posición. Este enfoque posicional presenta a su vez dos corrientes: una concepción estática (pone énfasis en una buena localización, se podría calificar también como topográfica y conecta con otra dimensión: la estrategia como marco) y una concepción proyectiva (nos habla del camino que hay que recorrer para ocupar una posición).
5. La estrategia como marco de referencia. Pone el énfasis en la capacidad de la estrategia para acotar territorios de actuación, indicando el camino que se desea recorrer y desautorizando otros campos de actividad.
6. La estrategia como perspectiva y visión. La fuerza de una visión consiste en desencadenar todos los procesos subsiguientes de tácticas, planes, programas acciones y revisiones.
7. La estrategia como discurso y lógica de acción. Si la estrategia es capaz de enmarcar conductas es porque su discurso conlleva una lógica de la acción que no sólo compromete la conducta presente, sino también, y sobre todo, las acciones venideras que de esa lógica se derivan. La moderna narrativa tiene el mérito de haber recuperado esta dimensión discursiva de la estrategia al señalar que el objeto de toda estrategia radica en “decir un hacer” en forma de designio.
8. La estrategia como relación con el entorno. “En esencia, la formulación de una estrategia consiste en relacionar una empresa con su entorno”, Porter (1985).
Errores en la Triangulación Metodológica
los errores que Alexander Massey (1999:1 ) comenta que suelen cometerse cuando se aplica esta metodología de investigación.
El texto en el que los explica se llama "Methodological Triangulation,Or How To Get Lost Without Being Found Out" .Los errores son 7:
Type A
Using a second method to 'prove' the truth of a first method, rather than simply define it as true.
Type B
Claiming that agreement between the results of two methods 'proves' the validity of the second method as well as the first (the principle of mutual confirmation, also known as 'arguing in a circle').
Type C
Taking answers that look the same to mean the same thing.
Type D
Assuming that the researcher can accurately convert a qualitative statement by a respondent in such a way as to plot it on the same place in a scale as a respondent would if asked (a development from Error Type C).
Type E
Assuming that propositions and answers derived from different methods can converge or diverge (i.e. 'agree' or 'disagree').
Type F
Believing that the 'strengths' of one method can offset the 'weaknesses' of another, leading for some researchers to the illusion of a problem of how to prioritise the findings resulting from different data sources (the 'weighting problem').
Type G
Comparing the results of two samples as though they belong to the same population when there is no methodological or statistical demonstration that they do(1)
El texto en el que los explica se llama "Methodological Triangulation,Or How To Get Lost Without Being Found Out" .Los errores son 7:
Type A
Using a second method to 'prove' the truth of a first method, rather than simply define it as true.
Type B
Claiming that agreement between the results of two methods 'proves' the validity of the second method as well as the first (the principle of mutual confirmation, also known as 'arguing in a circle').
Type C
Taking answers that look the same to mean the same thing.
Type D
Assuming that the researcher can accurately convert a qualitative statement by a respondent in such a way as to plot it on the same place in a scale as a respondent would if asked (a development from Error Type C).
Type E
Assuming that propositions and answers derived from different methods can converge or diverge (i.e. 'agree' or 'disagree').
Type F
Believing that the 'strengths' of one method can offset the 'weaknesses' of another, leading for some researchers to the illusion of a problem of how to prioritise the findings resulting from different data sources (the 'weighting problem').
Type G
Comparing the results of two samples as though they belong to the same population when there is no methodological or statistical demonstration that they do(1)
The immediacy of Rhetoric
Steven D. Krause ( autor del blog Steven D. Krause´s official blog ) en "The Immediacy of Rhetoric: Deinitions, Illustrations, and Implications" profundiza en lo que supone para la comunicación web la no rígida separación de escritores, audiencias y mensajes por el constante fluir de acciones que modifican dichos agentes y entidad. Plantea Steve revisar las situaciones retóricas para poder aplicarlas al estudio de la communicación en Internet.
"I think the Internet can be seen in general terms as an immediate rhetorical situation because while it contains rhetors, audiences, and messages, its origins and boundaries cannot be effectively traced. Indeed, the very definition of the Internet--the millions of host computers electronically networked together--constantly changes with each addition and subtraction of host computers and their users.
(...) as an example and creator of immediate rhetorical situations does further our understanding of the medium in ways not possible with classical or modern interpretations of context and situation. To understand how the Internet functions as discourse, I think we need view it through a lense like the one I have constructed here. Through my lense of immediacy, I think it's clearer that the distinctions between rhetors, audiences, and messages assumed in traditional rhetorical contexts are actually blurred and re(con)figured as dynamic and interrelated components, and the modernistic and unified themes of time, place, and identity are overturned. In other words, as I believe I have shown here, I think the first step to considering this highly volatile rhetorical situation is to revise our definitions of rhetorical situations".
Lundholm, Margareta (2004:23). “Web evaluation framework within a rhetorical perspective”
Albadalejo Mayordomo, Tomás (2005) “La comunicación retórica en los sitios web”. II Congreso Online del Observatorio de la Cibersociedad.
"I think the Internet can be seen in general terms as an immediate rhetorical situation because while it contains rhetors, audiences, and messages, its origins and boundaries cannot be effectively traced. Indeed, the very definition of the Internet--the millions of host computers electronically networked together--constantly changes with each addition and subtraction of host computers and their users.
(...) as an example and creator of immediate rhetorical situations does further our understanding of the medium in ways not possible with classical or modern interpretations of context and situation. To understand how the Internet functions as discourse, I think we need view it through a lense like the one I have constructed here. Through my lense of immediacy, I think it's clearer that the distinctions between rhetors, audiences, and messages assumed in traditional rhetorical contexts are actually blurred and re(con)figured as dynamic and interrelated components, and the modernistic and unified themes of time, place, and identity are overturned. In other words, as I believe I have shown here, I think the first step to considering this highly volatile rhetorical situation is to revise our definitions of rhetorical situations".
Lundholm, Margareta (2004:23). “Web evaluation framework within a rhetorical perspective”
Albadalejo Mayordomo, Tomás (2005) “La comunicación retórica en los sitios web”. II Congreso Online del Observatorio de la Cibersociedad.
Tipos de enlaces
De la web de estgate, recojo una trabajada clasificación de links o enlaces. Randy Trigg la propuso en 1983 ("A Network-Based Approach to Text Handling for the Online Scientific Community") refiriéndose a los tipos de enlaces que se establecen para componer textos científicos. Los agrupa en dos categorías: Normal links y Commentary links.
Los primeros son los que conectan partes de un trabajo científico. Los segundos son los que ofrecen comentarios y críticas de este trabajo. Creo que son muy útiles calsificaciones como éstas para identificar los elementos que intervienen en el diseño de la comunicación (a pesar de que a veces no reflejen las interrelaciones/interseciones entre éstos). Aquí van:
Normal Links
Citation : (source, pioneer, credit, leads,eponym), Background, FutureWork, Refutation, Support, Methodology, Data, Generalize, Specialize, Abstraction, Example, Formalization, Application, Argument (deduction, induction, analogy, intuition, solution), Summarization, Detail, AlternateView, Rewrite, Explanation, Simplification, Complication, Update, Correction, Continuation.
Commentary Links
Comment (critical, supportive), RelatedWork (misrepresents, vacuum ignores, Is Superseded By, Is Refuted By, Is Supported By, redundant), Problem Posing (trivial, unimportant, impossible, ill-posed, solved ambitious), Thesis (trivial,unimportant, irrelevant, redherring, contradict, dubious, counterexample, inelegant, simplistic, arbitrary unmotivated, Argumentation (invalid, insufficient, immaterial misleading,alternative, strawman), Data (inadequate, dubious, ignores, irrelevant, inapplicable, misinterpreted), Style (boring, unimaginative, incoherent, arrogant, rambling, awkward)
Los primeros son los que conectan partes de un trabajo científico. Los segundos son los que ofrecen comentarios y críticas de este trabajo. Creo que son muy útiles calsificaciones como éstas para identificar los elementos que intervienen en el diseño de la comunicación (a pesar de que a veces no reflejen las interrelaciones/interseciones entre éstos). Aquí van:
Normal Links
Citation : (source, pioneer, credit, leads,eponym), Background, FutureWork, Refutation, Support, Methodology, Data, Generalize, Specialize, Abstraction, Example, Formalization, Application, Argument (deduction, induction, analogy, intuition, solution), Summarization, Detail, AlternateView, Rewrite, Explanation, Simplification, Complication, Update, Correction, Continuation.
Commentary Links
Comment (critical, supportive), RelatedWork (misrepresents, vacuum ignores, Is Superseded By, Is Refuted By, Is Supported By, redundant), Problem Posing (trivial, unimportant, impossible, ill-posed, solved ambitious), Thesis (trivial,unimportant, irrelevant, redherring, contradict, dubious, counterexample, inelegant, simplistic, arbitrary unmotivated, Argumentation (invalid, insufficient, immaterial misleading,alternative, strawman), Data (inadequate, dubious, ignores, irrelevant, inapplicable, misinterpreted), Style (boring, unimaginative, incoherent, arrogant, rambling, awkward)
Saturday, May 17, 2008
Dimensiones del Hypertexto ( J.L. Lemke)
J. L Lemke (2002) establece en "Multimedia Genres for Science Education and Scientific Literacy" tres dimensiones del hypertexto: como medio, como tecnología y como contenido en Multimedia genres for sciencie education ad literacy.
Hipertexto como medio
Hipertexto entendido como medio se refiere a aquel en el que la información está distribuida en varias o escalas o en la misma y pueden ser enlazadas unas a otras mediante la activación del enlace por el usuario, ocasionando la aparición de la información, integrando otro link.
“Functionally, the hypertext medium is one in which information units on various scales may be linked to one another (at the same scale or across different scales) in such a way that an almost effortless action of the user activates the link, causing the present information (anchor or source unit) to shift immediately to a different unit (target or successor unit).”
Hipertexto como tecnología
El hipertexto entendido como tecnología se refiere en Lemke a la suma de todos los sistemas y operaciones humanas y tecnológicas necesarias para conseguir el funcionamiento del medio.
“ The technology in which the hypertext medium is implemented consists of all the material systems ( with their inherent physical dynamics) and the operations (both human and machine, typical practices and algorithmic rules-for-operation) necessary to produce the functionality of the medium (Cf Harris 19…on the technologies of writing)”.
Hipertexto como contenidoEn tercer y último lugar, el hipertexto como contenido para este autor es un particular hipertexto web que consiste en un conjunto de items relacionados. Añade que es posible averiguar el estado del web en relación a los usos del internauta.
“Finally there is hypertext as a count-noun, a particularly hypertext web, which consists f the set of information items, their relations to one another, and whatever else defines the state of the web in relation to any possible action of the user”
Las tres dimensiones de hipertexto propuestas por Lemke están en la misma línea de las que señala George P. Landow en Teoría del hipertexto.
“(...) al considerar las implicaciones y retos del hipertexto para la teoría, debe tenerse presente que éste puede presentarse como sistema sólo de lectura o de difusión, y como sistemas que permiten al lector crear enlaces y breves anotaciones o incluso que le conceden el mismo acceso que al escritor” (1997:50)
Hipertexto como medio
Hipertexto entendido como medio se refiere a aquel en el que la información está distribuida en varias o escalas o en la misma y pueden ser enlazadas unas a otras mediante la activación del enlace por el usuario, ocasionando la aparición de la información, integrando otro link.
“Functionally, the hypertext medium is one in which information units on various scales may be linked to one another (at the same scale or across different scales) in such a way that an almost effortless action of the user activates the link, causing the present information (anchor or source unit) to shift immediately to a different unit (target or successor unit).”
Hipertexto como tecnología
El hipertexto entendido como tecnología se refiere en Lemke a la suma de todos los sistemas y operaciones humanas y tecnológicas necesarias para conseguir el funcionamiento del medio.
“ The technology in which the hypertext medium is implemented consists of all the material systems ( with their inherent physical dynamics) and the operations (both human and machine, typical practices and algorithmic rules-for-operation) necessary to produce the functionality of the medium (Cf Harris 19…on the technologies of writing)”.
Hipertexto como contenidoEn tercer y último lugar, el hipertexto como contenido para este autor es un particular hipertexto web que consiste en un conjunto de items relacionados. Añade que es posible averiguar el estado del web en relación a los usos del internauta.
“Finally there is hypertext as a count-noun, a particularly hypertext web, which consists f the set of information items, their relations to one another, and whatever else defines the state of the web in relation to any possible action of the user”
Las tres dimensiones de hipertexto propuestas por Lemke están en la misma línea de las que señala George P. Landow en Teoría del hipertexto.
“(...) al considerar las implicaciones y retos del hipertexto para la teoría, debe tenerse presente que éste puede presentarse como sistema sólo de lectura o de difusión, y como sistemas que permiten al lector crear enlaces y breves anotaciones o incluso que le conceden el mismo acceso que al escritor” (1997:50)
As we may think
Vannevar Bush. July 1945 Atlantic Monthly. "As we may think"
Se considera al ingeniero estadounidense Vannevar Bus como el percusor del hipertexto. En 1945 publicó en The Atlantic un artículo titulado As We May Think en el que reivindica la necesidad de que los procesos de construcción y almacenamiento de datos se realicen mediante un sistema basado en el establecimiento de relaciones basadas en la asociación.
Justifica dicha necesidad explicando que el “modo artificial” a través del que se han creado hasta ese momento los sistemas de indexación origina que, ante un gran volumen de publicaciones, estudios o artículos, el proceso de localización de los mismos sea muy costoso.
Esto, recalca Bus, se debe a que la mente humana, a la hora de localizar la información que necesita, trabaja por asociación, resultándole muy difícil de utilizar, en muchos casos, una base de datos ordenada de forma alfabética o numérica puesto que es necesario introducir “claves” que no siempre conoce.
“Our ineptitude in getting at the record is largely caused bay the artificiality of systems of indexing. When data of any sort are placed in storage, they are filed alphabetically or numerically, and information is found (when it is) by tracing it down from subclass. It can be in only one place, unless duplicates are used; one has to have rules as to which path will locate it, and the rules are cumbersome. Having found one item, moreover, one has to emerge from the system and re-enter on a new path (…) the human mind does not work that way. It operates by association”. (1945:13)
Bus propone la utilización de un sistema, antecedente del hipertexto, al que denomina Memex. Su principal característica reside en que los items están conectados unos a otros por asociación.
“(...) The basic idea of which a provision whereby any item may be caused at will to select immediately and automatically another. This is the essential feature of the memex” (1945: 14)
La propuesta de Vannevar implica que el sistema hipertextual, al tiempo que posibilita una mejor recuperación de la información para los usuarios, obliga a utilizar una forma diferente, ya no sólo de guardar los documentos, sino de crearlos.
Esto parece claro al pensar que no es lo mismo diseñar un documento al que se va a acceder de forma total, a través de un índice de autores, por ejemplo, que crear otro que será accesible desde múltiples entradas y que, además, será susceptible de ser leído por partes o fracciones.
Se considera al ingeniero estadounidense Vannevar Bus como el percusor del hipertexto. En 1945 publicó en The Atlantic un artículo titulado As We May Think en el que reivindica la necesidad de que los procesos de construcción y almacenamiento de datos se realicen mediante un sistema basado en el establecimiento de relaciones basadas en la asociación.
Justifica dicha necesidad explicando que el “modo artificial” a través del que se han creado hasta ese momento los sistemas de indexación origina que, ante un gran volumen de publicaciones, estudios o artículos, el proceso de localización de los mismos sea muy costoso.
Esto, recalca Bus, se debe a que la mente humana, a la hora de localizar la información que necesita, trabaja por asociación, resultándole muy difícil de utilizar, en muchos casos, una base de datos ordenada de forma alfabética o numérica puesto que es necesario introducir “claves” que no siempre conoce.
“Our ineptitude in getting at the record is largely caused bay the artificiality of systems of indexing. When data of any sort are placed in storage, they are filed alphabetically or numerically, and information is found (when it is) by tracing it down from subclass. It can be in only one place, unless duplicates are used; one has to have rules as to which path will locate it, and the rules are cumbersome. Having found one item, moreover, one has to emerge from the system and re-enter on a new path (…) the human mind does not work that way. It operates by association”. (1945:13)
Bus propone la utilización de un sistema, antecedente del hipertexto, al que denomina Memex. Su principal característica reside en que los items están conectados unos a otros por asociación.
“(...) The basic idea of which a provision whereby any item may be caused at will to select immediately and automatically another. This is the essential feature of the memex” (1945: 14)
La propuesta de Vannevar implica que el sistema hipertextual, al tiempo que posibilita una mejor recuperación de la información para los usuarios, obliga a utilizar una forma diferente, ya no sólo de guardar los documentos, sino de crearlos.
Esto parece claro al pensar que no es lo mismo diseñar un documento al que se va a acceder de forma total, a través de un índice de autores, por ejemplo, que crear otro que será accesible desde múltiples entradas y que, además, será susceptible de ser leído por partes o fracciones.
Metaevaluación
Hassan Montero, Y & Martín Fernández, F.J & Hassan Montero, D., Martín Rodríguez, O. (2004)"Arquitectura de la Información en los entornos virtuales de aprendizaje. Aplicación de la técnica Card Sorting y análisis cuantitativo de los resultados".
Manchón, E. "¿Qué es la Interacción Persona-Ordenador (Human Computer-Interaction)? Definición"
Nielsen, J. "How to Conduct a Heuristic Evaluation?"
Jason I. Hong, Francis C. Li, James Lin, James A. Landay. "End-User Perceptions of Formal and Informal Representations of Web Sites".
Western Michigan University . The Evaluation Center. Checklist Descriptions
B. J. Fogg, Soohoo, C., Danielsob, D. "How Do People Evaluate a Web Site’s Credibility?" Results from a Large Study. (2002)
ECHEVERRÍA, Javier (2001). Indicadores educativos y sociedad de la información. Instituto de Filosofía, CSIC
Harris, R. "Evaluating Internet Research Resources".
Manchón, E. "¿Qué es la Interacción Persona-Ordenador (Human Computer-Interaction)? Definición"
Nielsen, J. "How to Conduct a Heuristic Evaluation?"
Jason I. Hong, Francis C. Li, James Lin, James A. Landay. "End-User Perceptions of Formal and Informal Representations of Web Sites".
Western Michigan University . The Evaluation Center. Checklist Descriptions
B. J. Fogg, Soohoo, C., Danielsob, D. "How Do People Evaluate a Web Site’s Credibility?" Results from a Large Study. (2002)
ECHEVERRÍA, Javier (2001). Indicadores educativos y sociedad de la información. Instituto de Filosofía, CSIC
Harris, R. "Evaluating Internet Research Resources".
Criterios e Indicadores de evaluación
Hassan Montero, Y. & Martín Fernández, F.J.
Guía de Evaluación Heurística de Sitios Web
Fogg, B.J. (May 2002), Stanford Guidelines for Web Credibility
López, M. & Cordero; G (2003), La Experiencia de Validar un Instrumento para Evaluar Revistas Académicas Electrónicas en Internet. Razón y Palabra.
Checklist Descriptions. Checklists Homepage. Western Michigan University
Dillow, A. "Understanding and Evaluating the User Experience with Information
Spaces. HCI Lab Indiana University.
Márquez Correa, J. "Guía para la evaluación experta". (pdf. 7 páginas)
Nielsen, J. "Ten usability heuristics".
"Evaluating Internet Resources". University Libraries. University at Albany.
Evaluating websites”. Chabot Library. Chabot College.
“Checklist to Evaluating Web Sites”. University Libraries. University of Maryland
Web Page Evaluation Checklist. Berkeley Library.
Lundholm, M "Web Evaluation Framework within a rethorical perspective"
Guía de Evaluación Heurística de Sitios Web
Fogg, B.J. (May 2002), Stanford Guidelines for Web Credibility
López, M. & Cordero; G (2003), La Experiencia de Validar un Instrumento para Evaluar Revistas Académicas Electrónicas en Internet. Razón y Palabra.
Checklist Descriptions. Checklists Homepage. Western Michigan University
Dillow, A. "Understanding and Evaluating the User Experience with Information
Spaces. HCI Lab Indiana University.
Márquez Correa, J. "Guía para la evaluación experta". (pdf. 7 páginas)
Nielsen, J. "Ten usability heuristics".
"Evaluating Internet Resources". University Libraries. University at Albany.
Evaluating websites”. Chabot Library. Chabot College.
“Checklist to Evaluating Web Sites”. University Libraries. University of Maryland
Web Page Evaluation Checklist. Berkeley Library.
Lundholm, M "Web Evaluation Framework within a rethorical perspective"
Subscribe to:
Posts (Atom)
Blog Archive
-
▼
2008
(43)
-
▼
May
(35)
- Common Visual Design Elements of WeblogsLois Ann S...
- tipos de enlaces
- ejemplo de estudio etnográfico
- evaluación de plataformas/ material didáctico
- Textos sobre evaluación heurística
- notas sobre teorías de la comunicación
- Notas sobre Semiótica
- Estudios de comunicación mediada
- Tres tipos de investigadores
- Knowledge Networking
- Captology
- The main dmensions of audiencian (Denis McQuail)
- ¿Qué es una teoría?
- Encuentro, gracias al buscador y al alojador,(al s...
- posibbilidades de la e-publicidad
- Apuntes desde McLuhan
- Investigación cualitativa
- La Tétrada de McLuhan (Jordi Berrio)
- Pensador respetable/ pensador extravagante
- Leyendo Razón y Palabra
- Tipología de Investigadores (Enric Saperas)
- Programa de investigación
- Métodos y Técnicas de Investigación (Sierra Bravo)
- leyendo el Global Media Jounal en español
- Dimensiones de la estrategia
- Errores en la Triangulación Metodológica
- The immediacy of Rhetoric
- Tipos de enlaces
- Estadística
- Triangulación Metodológica
- Técnicas de investigación
- Dimensiones del Hypertexto ( J.L. Lemke)
- As we may think
- Metaevaluación
- Criterios e Indicadores de evaluación
-
▼
May
(35)